Con 28 diplomantes y la Dra. Ana María Cetto como invitada de honor, concluyó el Primer Diplomado de Comunicación Pública de Ciencia y Tecnología y Periodismo Científico realizado por la VIEP.
Miembros activos de la comunidad universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con interés en adquirir las herramientas necesarias para comunicar la ciencia desde el periodismo, así como en profesionalizar su actividad de divulgación científica, fueron convocados para participar en el Diplomado de Comunicación Pública de Ciencia y Tecnología y Periodismo Científico que ayer, 16 de junio, llegó a su fin con una emotiva clausura.
La necesidad de un curso de educación continua para la comunidad universitaria surge porque estamos en un momento como sociedad en donde las decisiones relevantes del día a día, tanto en lo personal como en lo colectivo, deberían basarse en conocimientos científicos que no nos fueran extraños sino parte de la cultura popular. Qué comer, qué vestir, cómo cuidar el agua, cómo mantener la salud, son temas para los cuales la comunidad científica tiene respuestas y propuestas claras pero, la comunicación a la sociedad no está establecida en canales ágiles, claros ni motivadores, ya que el ciudadano común tiene a la mano una gran cantidad de información en donde incluso las mentiras y las noticias falsas son más accesibles.
Existe una conciencia de esta urgente necesidad tanto a nivel internacional, nacional como local: la UNESCO en su programa 2030, en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y recientemente en nuestro Plan de Desarrollo Institucional BUAP 2021-2025.
En ese sentido, la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, a través de la Escuela de Desarrollo de Habilidades Científicas y de Innovación (EDeHaCI), llevó a cabo un diplomado de la mano de reconocido periodista científico, Jesús Mendoza Álvares y del Mtro. Rogelio Quintana, experto tecnopedagogo y coordinador de la EDeHaCI, en donde 28 diplomantes concluyeron su preparación en favor de la profesionalización periodística.
Desde 2017 se han llevado a cabo talleres de periodismo de ciencia organizados con el concurso de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura y del Instituto de Física, todas ellas entidades de la BUAP, así como del CONACyT a través de la Subdirección de Comunicación Pública de Ciencia y Tecnología. En estos Talleres se abordaron temáticas diversas tales como la ciencia en redes sociales digitales, voz e imagen de la ciencia en radio y televisión, la inmersión digital en los planetarios, que permitieron a las y los participantes visualizar el gran panorama de posibilidades de comunicación existentes hoy en día.
Debido a la pandemia, los talleres del 2020 y 2021 no se llevaron a cabo, sin embargo, en el 2022 se retomó esta iniciativa ofreciendo un diplomado en el que se profundizaron aspectos teóricos complementados con práctica, permitiendo los hoy graduados, la realización de actividades de comunicación de manera profesional.
El Dr. Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de investigación y estudios de posgrado, “felicitó a las y los participantes que hoy recibieron su diploma, después de 6 meses de compromiso, disciplina, pasión y, sobre todo, dando respuesta al sentido vocacional que surge cuando uno se compromete a entregarse a otros. Quienes hoy se gradúan, además de ser docentes, investigadores o estudiantes de posgrado, han tomado la decisión de hacer puentes entre el conocimiento científico y la sociedad, a través de los textos periodísticos”.
En entrevista con el Mtro. Rogelio Quintana, coordinado de la Escuela de Desarrollo de Habilidades Científicas y de Innovación, nos comentó que tres de los cinco complejos regionales estuvieron representados por los profesores investigadores que participaron en el diplomado. Docentes de los Complejos Regionales Mixteca, Nororiental y Sur fueron beneficiados con becas dado el compromiso de la EDeHaCI con las regiones de nuestra institución. De la misma manera, participantes de las facultades de arquitectura, estomatología, ciencias biológicas, ciencias físico matemáticas, ingeniería química y del instituto de ciencias completaron los 22 de los 28 lugares reservados para este diplomado. Los otros seis fueron docentes de instituciones hermanas, como la Universidad Interserrana del Estado de Puebla, con sede en Chilchotla y del Centro Mexicano Universitario de Ciencias y Humanidades, entre profesionistas independientes. Esta participación fue posible gracias a que este diplomado tuvo doble modalidad: presencial y en línea.
El evento de clausura se llevó a cabo en el piso 13 de la TGA, con una exposición estilo museográfica de los reportajes realizados y la retroalimentación a los mismos hecha por las autoridades invitadas, incluyendo la de la Dra. Ana María Cetto, quien recorrió cada uno de los carteles compartiendo su experiencia con cada uno de los autores y con quienes entabló un diálogo reflexivo al concluir su ponencia “La comunicación científica en la era de la ciencia abierta”.
El Dr. Ygnacio Martínez, dentro de sus palabras dirigidas a las y los diplomantes, comentó que “Se espera de ustedes sean capaces de reportar los acontecimientos de la ciencia transformados en noticia, para ayudar a la sociedad a entender y atender a los mayores retos que como humanidad tenemos, por lo que los periodistas científicos deben integrar en su trabajo la mirada social, biocultural, ambiental y de salud, necesarias para ponernos al servicio de la sustentabilidad, la inclusión y de la innovación social”.
La segunda versión de este diplomado ya está siendo trabajada y pronto se presentará la convocatoria en las diferentes redes sociales de nuestra institución, informó el coordinador de la EDeHaCI, el Mtro. Rogelio Quintana.